Industriales rechazan alza eléctrica del ICE y advierten riesgo para la economía nacional
La Cámara de Industrias pidió a la ARESEP revisar a fondo la solicitud de aumento tarifario del ICE para 2026, al considerar que los incrementos propuestos son desproporcionados.
La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) expresó su preocupación ante la solicitud del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de aplicar un nuevo ajuste en las tarifas eléctricas a partir de 2026.
Según el gremio, el planteamiento elevaría los costos de generación, transmisión y distribución de energía, con aumentos que califican como “fuera de toda proporción” y que impactarían directamente en los hogares y en la estructura productiva del país.
- Te Recomendamos Festival de la Luz 2025: Estos son los cambios Televisión
Elajuste propuesto por el ICE incluye incrementos de más del 50 % en generación, alrededor del 23 % en transmisión y cerca del 25 % en distribución. Ante esto, la CICR solicitó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) aplicar un análisis técnico exhaustivo y rechazar cualquier componente tarifario que no esté directamente relacionado con la operación del servicio eléctrico.
El presidente de la Cámara, Sergio Capón, aseguró que el sector empresarial atraviesa un momento complejo debido a factores como el tipo de cambio, los altos impuestos, la infraestructura limitada y los costos laborales elevados.
- Te Recomendamos Salud alerta por uso ilegal de inyecciones para bajar de peso Nacional
En ese contexto, un aumento de la electricidad agravaría los problemas de competitividad y pondría en riesgo empleos, inversiones y el crecimiento industrial.
El gremio también señaló que dentro de la propuesta del ICE se identifican incrementos en gastos operativos y administrativos, así como la creación de nuevas plazas, que podrían representar un costo adicional para los usuarios.
A esto se suma la preocupación por la metodología contable de depreciación de activos, la cual según la CICR podría llevar a que los consumidores paguen más de una vez el valor real de los bienes del instituto.
La Cámara insistió en que el país necesita una política energética sostenible, eficiente y transparente, que permita mantener precios estables sin comprometer la calidad del servicio.
Finalmente, reiteró su llamado a la ARESEP para que garantice que las tarifas eléctricas respondan a criterios técnicos y de eficiencia, evitando incrementos desproporcionados que perjudiquen tanto al sector productivo como al consumidor final.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-