¿Es realmente peligrosa San José? La polémica afirmación de Trump bajo la lupa
Mientras algunos líderes internacionales colocan a San José en la lista de ciudades peligrosas, los datos revelan una realidad distinta.
La seguridad en América Latina y el Caribe es un tema que suele generar titulares alarmantes, y no sin razón: la región concentra apenas el 8% de la población mundial, pero registra casi un tercio de los homicidios globales.
Pandillas, violencia sexual, feminicidios, extorsiones y robos armados son realidades que afectan a millones de personas, en especial en ciudades con un largo historial de criminalidad.
- Te Recomendamos Donald Trump incluye a Costa Rica entre las peores ciudades por inseguridad En Alerta

Sin embargo, cuando el presidente estadounidense Donald Trump señaló recientemente a San José, Costa Rica, como una ciudad “peligrosa”, la afirmación encendió un debate: ¿están los datos de su lado o se trata de una percepción infundada?
Las ciudades más violentas de Centroamérica
El último informe de criminalidad en la región, actualizado a 2025, posiciona a San Pedro Sula (Honduras) a la cabeza, con una tasa de homicidios de 41,19 por cada 100.000 habitantes.
Le siguen La Ceiba, Tegucigalpa y Soyapango, todas en Honduras y El Salvador, así como Ciudad de Guatemala. Estos centros urbanos enfrentan un cóctel explosivo de violencia de pandillas, pobreza y crimen organizado.
A nivel latinoamericano, el panorama es aún más crudo. Caracas, Venezuela, ocupa el primer lugar del ranking mundial de Global Index con niveles de inseguridad “extremadamente altos”, seguida por urbes como Río de Janeiro, Salvador (Brasil) y Tijuana (México).
Las tasas en estas ciudades duplican o incluso triplican los promedios mundiales, y en algunos casos, el número de homicidios ha crecido más del 80% en apenas tres años.
- Te Recomendamos Desarticulan banda criminal ligada al narcotráfico En Alerta

San José fuera del radar de las ciudades más peligrosas
Los datos oficiales contradicen la narrativa de que San José se encuentre en el mismo nivel de riesgo que las urbes mencionadas. De acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en lo que va de 2025 se han registrado en la capital costarricense 180 homicidios, mientras que la cifra nacional supera los 540.
Karen Jiménez Morales, directora de Ciencias Policiales de la UNED, lo explica con claridad:
“Si nos apegamos a los datos, pues la realidad es que, si hacemos una comparación de las ciudades más violentas en el mundo, Costa Rica, al menos, no tiene ninguna ciudad dentro del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. Es que San José, el año pasado, tuvo una tasa de homicidios de un 14,6 y, a nivel general, el país tuvo una tasa de homicidios de 16,6 por cada 100 mil habitantes.”
⚠️???????? ¿Es realmente peligrosa San José?
— MultimediosCR (@multimedioscr) August 12, 2025
Según Karen Jiménez Morales, directora de Ciencias Policiales de la UNED, los datos muestran que Costa Rica no figura entre las 50 ciudades más violentas del mundo.
???? Ampliamos los detalles en https://t.co/acmKODZzla pic.twitter.com/tpoToANuKy
Delincuencia y percepción
Esto no significa que San José esté libre de problemas. El robo de vehículos es uno de los delitos que más preocupan a las autoridades: en lo que va del año se han registrado 2.930 denuncias, es decir, un incidente cada dos horas. Además, los fines de semana concentran el mayor número de delitos, lo que refleja patrones que requieren atención.
En este tipo de crímenes, la creatividad de los delincuentes crece a la par de la tecnología, desde dispositivos electrónicos que bloquean alarmas hasta fraudes sofisticados para apoderarse de bienes ajenos.
¿Seguridad o mito político?
En el contexto internacional, ubicar a San José como una de las ciudades más peligrosas parece una exageración más cercana a la retórica política que a la evidencia empírica. Si bien Costa Rica enfrenta retos serios, sus cifras distan mucho de las registradas en países vecinos o en algunas urbes estadounidenses como Memphis, que ostenta una tasa de homicidios de 63,9 por cada 100.000 habitantes y niveles de criminalidad que duplican la media nacional.
San José no está libre de violencia, pero tampoco puede catalogarse como una ciudad en crisis al nivel de las urbes más peligrosas del continente.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-