Un programa que transforma vidas: Pacientes mejoran salud y autonomía con el PINEC
La estrategia del Hospital William Allen Taylor impulsa cambios reales en personas con enfermedades crónicas mediante educación, acompañamiento clínico y apoyo especializado.
El Hospital William Allen Taylor continúa impulsando el Programa PINEC como una herramienta clave para mejorar la atención de personas con enfermedades crónicas.
Esta iniciativa combina educación, acompañamiento clínico y seguimiento continuo, permitiendo que los pacientes comprendan mejor su condición y adopten hábitos que favorecen su bienestar. Desde 2022, el programa muestra avances significativos, especialmente entre quienes conviven con diabetes o síndrome metabólico.
- Te Recomendamos Unidad móvil de donación inicia operaciones durante la Teletón 2025 Nacional
Uno de los pilares del PINEC es su enfoque educativo. La doctora Margarita Arroyo, especialista en Medicina Familiar y parte del equipo, explica que el proceso va más allá de la consulta tradicional:
“El paciente entiende la importancia del autocuidado, y además se crea un vínculo entre compañeros que les permite apoyarse mutuamente para alcanzar sus metas metabólicas y físicas. El programa les da la información necesaria para controlar su enfermedad, desmontar mitos y comprender los conceptos que respaldan su manejo”.
Este acompañamiento ha permitido disminuir dosis de medicamentos e incluso reducir complicaciones agudas.
- Te Recomendamos Incrementan ofertas en cirugías estéticas Televisión
El programa cuenta con el liderazgo del Servicio de Nutrición y el apoyo de Medicina Familiar, Psicología, Enfermería, Trabajo Social y Terapia Física. La nutricionista y coordinadora del PINEC, Karla Quesada Huertas, detalla el proceso que siguen con las personas usuarias:
“Trabajamos con personas con diabetes y síndrome metabólico, brindándoles acompañamiento para que comprendan su condición: medicamentos, alimentación, redes de apoyo y autocuidado. Realizamos mediciones antropométricas, revisamos la parte bioquímica, elaboramos un plan nutricional individualizado y enseñamos a identificar categorías de alimentos para integrarlas a su tratamiento”.
Los beneficios del PINEC también se reflejan en quienes participan activamente. Don Carlos Luis Fonseca describe el impacto que ha tenido en su vida:
“Para nosotros es una bendición que, a través del programa PINEC, nos hayan enseñado tanto. Hoy disfruto de una calidad de vida que antes no tenía. Gracias a todo lo que nos explicaron sobre alimentación, tratamientos, ejercicio y todos los cambios que he hecho. Me ha costado, pero a mis 76 años doy gracias a Dios y a ustedes: estoy aquí feliz y sonriendo.”
Testimonios como el suyo evidencian el alcance de esta estrategia, que no solo mejora indicadores clínicos, sino que también promueve autonomía, redes de apoyo y un mayor empoderamiento en salud.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-