user-icon user-icon
  • Clima
    • Provincia de San José 16ºC 12ºC Min. 17ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 12º / 20º
      • Rain
      • Jueves
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Viernes
      • 12º / 19º
      • Rain
      • Sábado
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 20º
      • Rain
    • Pronóstico en video Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este martes 29 de abril de 2025.
    • Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este martes 29 de abril de 2025.
      • Video
      • media-content
Nacional

Plenario exonera del IVA exámenes y tratamientos contra el cáncer de mama

Un paso decisivo para la detección temprana de este padecimiento en Costa Rica.

Redacción Multimedios Costa Rica /

La Asamblea Legislativa aprobó la tarde de este martes 23 de abril, con 41 votos a favor, el expediente 23.725, proyecto que exonera del 4 % del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a todas las mamografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas y demás estudios complementarios para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, así como las terapias asociadas a su tratamiento. 

La iniciativa, impulsada por la diputada socialcristiana Vanessa Castro, pasará ahora a Casa Presidencial para la firma del mandatario Rodrigo Chaves y su posterior publicación en el diario oficial La Gaceta.

Cambios en el examen teórico de manejo
arrow-circle-right

Salud pública por encima de la recaudación

Durante la discusión final, la diputada Castro recordó que el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres costarricenses, con un promedio de 400 decesos al año y casi 1 800 diagnósticos nuevos según datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud.

El Ministerio de Hacienda estimó que la eliminación del gravamen implicará una merma anual de ₡1 800 millones (unos USD 3,4 millones), sin embargo, para muchos, la detección temprana y tratamiento oportuno, puede ser más significativo, que lo que deja de percibir el Estado.

Trayectoria de este proyecto en la Asamblea Legislativa

El proyecto ingresó al Congreso en abril de 2024 y recibió dictamen unánime de la Comisión de Asuntos Sociales tras escuchar a oncólogos, sobrevivientes y organizaciones como la Fundación Anna Ross. 

Ninguna fracción presentó mociones de fondo, lo que permitió que el texto llegara al Plenario en menos de un año, un plazo inusualmente corto para reformas tributarias.

Bajo la nueva redacción del artículo 8 de la Ley 9635, los siguientes rubros quedarán exentos:

  • Mamografía convencional y digital
  • Ultrasonido mamario
  • Resonancia magnética de mama
  • Biopsias guiadas por imagen
  • Tomo síntesis y pruebas genéticas de susceptibilidad
  • Quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia específicas para cáncer de mama

La exoneración surtirá efecto al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta y será retroactiva para pólizas y órdenes médicas emitidas desde el 1.ᵉʳ de enero de 2025, siempre que no se hayan cancelado aún.

Importancia de esta medida

En el mercado nacional, una mamografía cuesta alrededor de ₡30. 000 y hasta ¢196.000, dependiendo del lugar y aunque puede parecer poco, el monto de exoneración, para familias del primer quintil de ingresos representa el presupuesto de dos tres o más días de alimentación.

Además, con esta medida se puede salvar vidas y el país reconoce que la lucha contra el cáncer de mama es un asunto de derechos y no de consumo.

Con esta medida, Costa Rica se une a países como Chile, Colombia y Panamá, que ya exoneran completamente los exámenes para la detección de este tipo de cáncer.

Tras la firma del presidente, la Dirección General de Tributación emitirá en un plazo de 15 días la directriz para que laboratorios y hospitales actualicen sus sistemas de facturación.

Expertos advierten que la exoneración, aunque positiva, debe ir acompañada de campañas sostenidas de sensibilización y de mayor disponibilidad de equipos.

El país cuenta con 85 mamógrafos (57 públicos y 28 privados), cifra que, según la Organización Mundial de la Salud OMS, debería mantenerse en al menos uno por cada 50 000 mujeres; hoy la relación nacional es de 1 por cada 64.000.


  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon