Estos temas generaron conversación digital en inicio de la campaña electoral 2026
Acusaciones y escándalos marcan el inicio del proceso políticoelectoral 2026 en Costa Rica, según la Universidad Latina
El inicio del proceso políticoelectoral 2026 en Costa Rica ha estado marcado por un alto nivel de conversación digital, según el más reciente informe del Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina. Los picos más altos se generaron por la acusación contra Fabricio Alvarado por presunto abuso sexual y la denuncia por el hallazgo de un micrófono en la oficina de campaña de Laura Fernández.
Ambos casos provocaron miles de publicaciones, videos virales, memes y parodias, dominando la agenda política digital entre el 1 de septiembre y el 19 de octubre de 2025.
- Te Recomendamos MEP suspende clases en estos centros educativos por las lluvias Nacional
La conversación en redes sociales tuvo un efecto multiplicador, convirtiéndose en temas de interés nacional y catalizadores de posturas emocionales a favor y en contra de los candidatos implicados.
El estudio, realizado en conjunto con Kantar IBOPE Media, analizó la conversación pública sobre los seis candidatos con mayor visibilidad y registró 529.004 menciones, excluyendo un 16,5% identificado como cuentas falsas o “troles digitales”.
Entre los hallazgos, se destaca que seis de cada diez comentarios hacia los candidatos fueron negativos, reflejando un ambiente digital polarizado y cargado de emociones. Las menciones se concentraron en Claudia Dobles (106.949), Álvaro Ramos (101.672), Fabricio Alvarado (90.459), Ariel Robles (86.659), Laura Fernández (77.025) y Juan Carlos Hidalgo (46.090).
¿Cuál es la opinión de los usuarios de redes sociales de los candidatos presidenciales?
El análisis semántico del OCD evidenció cómo se percibe a cada candidato:
- Claudia Dobles: figura técnica y preparada, asociada al PAC.
- Álvaro Ramos: serio y experimentado, vinculado a la política tradicional.
- Fabricio Alvarado: polariza por su discurso religioso y acusaciones éticas.
- Ariel Robles: combina humor e ironía, con notoriedad y controversia.
- Laura Fernández: fuerte y mediática, vinculada al oficialismo.
- Juan Carlos Hidalgo: coherente y racional, con baja conexión emocional.
Redes sociales que dominan las elecciones 2026:
El informe subraya que las redes sociales se han convertido en el principal escenario del debate político, desplazando los espacios tradicionales de discusión pública. Facebook concentró el 58% de las menciones, seguido por sitios de noticias (14%), TikTok (12%), X (11%), YouTube (4%) e Instagram (1%).
Cristian Bonilla, director del OCD, señaló que “las redes sociales son hoy un termómetro de la legitimidad, la desconfianza y la polarización, reflejando el estado emocional del país frente a sus líderes”.
El reporte también destacó que, aunque no es candidato, el presidente Rodrigo Chaves aparece constantemente en la conversación digital, siendo percibido como parte del debate político con menciones tanto de apoyo como de crítica.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-