Salud contabiliza aumento de fallecidos por Covid-19
El país mantiene una vigilancia constante de las variantes en circulación.
El Ministerio de Salud reportó un incremento de hospitalizaciones y fallecimientos por covid-19 durante septiembre, específicamente entre el lunes 8 hasta el domingo 14 de ese mes.
A pesar de que el Rinovirus continúa siendo la enfermedad respiratoria de mayor circulación en el país, el SARS-CoV-2, conocido como COVID-19, volvió al territorio nacional y, actualmente, es la segunda enfermedad respiratoria más común en Costa Rica.
- Te Recomendamos Hallan sin vida a joven desaparecido en Sabanilla En Alerta

Según el informe del Ministerio, en la última semana de septiembre se contabilizó más de 100 casos confirmados, mientras que en la semana anterior se registró 90 casos, lo querepresenta un aumento superior al 24%.
También se reportó un incremento en las hospitalizaciones, ya que en promedio se contó a 28 personas que permanecieron internadas, lo que equivale a un aumento de más del 30%.
¿Qué variantes están circulando en el país?
De acuerdo con un estudio del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), la variante del COVID-19 llamada LP.8.1 es actualmente la más común en Costa Rica, con más del 40% de los casos.
Le sigue la variante JN.1, con más del 30%. Otras variantes presentes en el país incluyen:
- XEC: Más del 8%
- XFG: Más del 7%
Estas variantes están bajo vigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una de las más destacadas es la NB.1.8.1, conocida popularmente como "garganta de cuchilla" debido al intenso dolor de garganta que provoca.
Síntomas comunes de las nuevas variantes
Las variantes actuales, específicamente la NB.1.8.1, pueden causar síntomas similares a versiones anteriores del COVID-19, pero con algunas diferencias. Los más comunes incluyen:
- Ojos llorosos
- Goteo nasal
- Sensación similar a una alergia
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Te Recomendamos ¡La Vuelta Femenina llega a Costa Rica! Deportes

“Se está tornando en una de las variantes más frecuentes, con alta capacidad de contagio y síntomas similares a las versiones anteriores del COVID, pero con un cambio claro en la afectación de la garganta”, declaró Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA).
¿Quiénes tienen más riesgo?
Estas variantes pueden causar complicaciones respiratorias graves y requerir hospitalización, especialmente en personas con enfermedades crónicas como:
- Diabetes
- Hipertensión
- Obesidad
- Cáncer
¿Hay una vacuna disponible?
Desde mayo Costa Rica cuenta con una vacuna actualizada contra el COVID, la cual esta formulada y diseñada para proteger al usuario contra las variantes más recientes, incluida la subvariante conocida como “garganta de cuchilla”.
El país adquirió más de 700 mil dosis, las cuales están disponibles en los centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para toda la población, sin importar si tienen o no factores de riesgo.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-