user-icon user-icon
  • Clima
    • Provincia de San José 13ºC 12ºC Min. 21ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 12º / 19º
      • Rain
      • Sábado
      • 12º / 18º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 18º
      • Rain
      • Lunes
      • 12º / 18º
      • Rain
      • Martes
      • 12º / 18º
      • Rain
    • Pronóstico en video Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este jueves 03 de julio de 2025.
    • Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este jueves 03 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content
Nacional

Costa Rica enfrenta una nueva emergencia por virus respiratorios: repunte de casos y presión al sistema de salud

Costa Rica enfrenta una nueva emergencia por virus respiratorios, con más de 5 millones de atenciones médicas en seis años. La circulación de variantes como SARS-CoV-2 NB.1.8.1, el aumento de influenza y VRS, y el inicio temprano de la época lluviosa

Valeria María Asenjo Rivera Costa Rica /

Costa Rica atraviesa este año una nueva emergencia sanitaria debido al aumento de virus respiratorios, agravado por el inicio temprano de la época lluviosa. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) emitió recientemente una alerta ante la circulación de la variante NB.1.8.1 de SARS-CoV-2.

Este fenómeno no es exclusivo de Costa Rica. El pasado 17 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió a los países de América del Sur sobre la temporada de mayor circulación de influenza, virus sincicial respiratorio (VRS) y coronavirus. La OPS destacó la urgencia de reforzar la vigilancia, la vacunación en grupos de riesgo y el suministro adecuado de antivirales y equipos de protección.

Disminuye el precio de la cocaína en el país
arrow-circle-right

Más de cinco millones de atenciones por virus respiratorios

De acuerdo con la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Hispanoamericana, entre 2019 y 2024 se registraron 5,2 millones de atenciones en emergencias por virus respiratorios. Este volumen representa una presión constante sobre recursos humanos y financieros de la CCSS.

El pico se alcanzó en 2019 con más de 1,2 millones de casos. Posteriormente, las restricciones por la pandemia redujeron los contagios en más del 50%. Sin embargo, el relajamiento de medidas y los cambios climáticos favorecieron un rebrote. Entre 2022 y 2024, las emergencias aumentaron hasta un 73%, pasando de un promedio diario de 1.872 a 3.237 consultas.

JPS busca erradicar lotería clandestina
arrow-circle-right

Consulta externa e internamientos: descensos y repuntes

Las consultas externas sumaron más de 3,1 millones de casos en el mismo periodo, con un comportamiento fluctuante. Tras una caída durante la pandemia, en 2024 se reportó un aumento del 17,6% respecto al año anterior.

En contraste, los egresos hospitalarios disminuyeron en los últimos tres años. De 29.195 hospitalizaciones en 2021, se pasó a 11.203 en 2024, la cifra más baja del periodo. Este descenso se atribuye a campañas de prevención y un manejo clínico más eficiente.

Niños y adultos mayores, los más afectados

El análisis por edad revela que los adultos jóvenes (20 a 44 años) son quienes más consultan por infecciones respiratorias. Sin embargo, los extremos etarios concentran la mayor carga hospitalaria: menores de cinco años representan más del 32% de los internamientos y los mayores de 65 años casi un 30%.

La neumonía y la bronquiolitis figuran entre las principales causas de hospitalización, con estancias promedio de entre 8 y 18 días, dependiendo del microorganismo involucrado.

Descenso de la mortalidad tras la pandemia

Durante el periodo 2000-2024, los virus respiratorios causaron 24.954 muertes en Costa Rica. La pandemia de COVID-19 elevó la mortalidad a niveles históricos, con una tasa de 113 fallecidos por cada 100 mil habitantes en 2021. En 2024, el indicador cayó a 18,4, el nivel más bajo del periodo.

Las provincias de San José, Guanacaste y Puntarenas registraron las tasas más altas de mortalidad acumulada, mientras que Cartago tuvo los índices más bajos.

Recomendaciones y retos pendientes

Las autoridades y expertos insisten en reforzar la vigilancia epidemiológica y mantener campañas de prevención continuas, incluso fuera de situaciones de pandemia. La vacunación oportuna y el acceso equitativo a servicios de salud para niños y adultos mayores son clave para reducir la morbilidad y mortalidad.

La OPS recuerda que medidas simples como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en casos de síntomas respiratorios y la consulta temprana pueden marcar la diferencia frente a estos virus.



  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS