¿Por qué Estados Unidos solicita la extradición de “Macho Coca”?
El costarricense Gilbert Bell Fernández es requerido por el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, que lo acusa de liderar una red internacional de narcotráfico y de enviar cargamentos de cocaína desde Costa Rica hacia Estados Unidos.
El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York solicitó la extradición de Gilbert Bell Fernández, conocido como “Macho Coca”, para que enfrente cargos por tráfico internacional de drogas, conspiración criminal y violación de sanciones financieras internacionales.
De acuerdo con la investigación del Departamento de Justicia y la DEA, el costarricense de 62 años habría encabezado una organización delictiva que operó entre marzo de 2022 y agosto de 2023, dedicada al acopio, negociación y envío de cocaína desde Costa Rica hacia Estados Unidos.
- Te Recomendamos Precio del arroz bajó 23% en los últimos tres años Televisión
Los reportes señalan que Bell coordinó el traslado de 700 kilogramos de cocaína hasta Nueva York y que mantuvo contacto con agentes encubiertos a quienes ofreció una muestra de la droga para cerrar acuerdos.
La Fiscalía General de la República confirmó que la solicitud de extradición se tramita en conjunto con la DEA y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Aunque el proceso contempla una orden de detención provisional, el sospechoso ya permanece en prisión preventiva en el Centro Penal La Reforma, por el caso “Petro Coca”, donde se le investiga por el robo de combustible a las instalaciones de Recope en Moín.
- Te Recomendamos Niño herido en balacera de Cartago permanece en cuidados intensivos Televisión
Estados Unidos justifica su solicitud con base en tres acusaciones principales: tráfico internacional de cocaína, liderazgo de una red criminal transnacional y quebrantamiento de sanciones financieras.
En 2016, el Departamento de Estado lo describió como uno de los principales narcotraficantes del Caribe costarricense, vinculado con el trasiego marítimo de drogas.
Años más tarde, en noviembre de 2023, el Departamento del Tesoro lo volvió a señalar en un informe sobre crimen organizado, donde lo calificó como “uno de los narcotraficantes más violentos” e incluyó su nombre en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Dicha inclusión implica el bloqueo de sus bienes y la prohibición de mantener relaciones comerciales o financieras con empresas y ciudadanos estadounidenses.
Pese a las acusaciones internacionales, en Costa Rica “Macho Coca” no enfrenta causas por narcotráfico. Actualmente, solo tiene procesos abiertos por robo de hidrocarburos y contaminación de aguas, aunque las autoridades estadounidenses lo consideran una figura clave dentro del tráfico de cocaína en el Caribe centroamericano.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-