UCR y Cruz Roja unirán fuerzas para aplicar antiveneno en campo y salvar vidas en zonas rurales
La Universidad de Costa Rica, mediante el Instituto Clodomiro Picado (ICP), y la Cruz Roja Costarricense firmaron el 8 de setiembre de 2025 un convenio histórico que permitirá administrar suero antiofídico en el ámbito ambulatorio, agilizando la aten
En Costa Rica, las mordeduras de serpiente representan una emergencia frecuente en áreas rurales. Hasta ahora, las personas afectadas debían trasladarse por varias horas hasta un hospital, lo que elevaba el riesgo de complicaciones graves como amputaciones e incluso la muerte.
Con el convenio firmado entre la UCR y la Cruz Roja, los pacientes recibirán la primera dosis de antiveneno de forma inmediata, lo que marca un antes y un después en el abordaje de estas emergencias.
- Te Recomendamos A qué hora solicitar cita para la nueva jornada de vacunación contra fiebre amarilla Nacional

Según datos de la Cruz Roja, solo en lo que va de 2025 ya se han trasladado 46 pacientes en estado crítico por mordedura de serpiente, lo que evidencia la urgencia de acercar el tratamiento a las comunidades más alejadas.
Aporte de la UCR y del ICP
El Instituto Clodomiro Picado, reconocido mundialmente por la producción de sueros antiofídicos, se compromete a donar 30 frascos anuales de antiveneno polivalente liofilizado a la Cruz Roja. Este producto tiene la ventaja de que no requiere refrigeración, lo que facilita su almacenamiento en bases de emergencias en regiones rurales.
Además, la UCR brindará capacitaciones al personal de Cruz Roja en la correcta aplicación del suero, y ejecutará campañas educativas dirigidas a comunidades en riesgo para enseñar cómo prevenir accidentes con serpientes.
“Este acuerdo refuerza nuestra misión: que el antiveneno llegue a tiempo y en las condiciones adecuadas para salvar la vida de las personas más vulnerables”, dijo la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del ICP.
- Te Recomendamos ¿Quiénes ya están calificados al repechaje del Mundial y cuántos faltan? Deportes

La visión de la Cruz Roja
Para la Cruz Roja Costarricense, el convenio significa un salto en capacidad de respuesta prehospitalaria.
“Con este acuerdo, reafirmamos nuestro compromiso humanitario en las comunidades más remotas. La atención inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, declaró Dyanne Marenco González, presidenta de la institución.
La Cruz Roja destacó que, con la colaboración del Ministerio de Salud y la UCR, se fortalece un modelo integral de respuesta que incluye prevención, atención en campo y traslado seguro a centros médicos.
El protocolo nacional: un respaldo institucional
El convenio se enmarca en el “Protocolo Nacional para la Atención del Intoxicamiento por Serpientes y el Manejo del Suero Antiveneno en el Ámbito Ambulatorio”, oficializado por el Ministerio de Salud.
Este protocolo establece los pasos a seguir para aplicar el suero de manera temprana:
Verificación de seguridad de la escena.
Manejo inicial del paciente y evaluación del envenenamiento.
Aplicación del antiveneno bajo coordinación médica.
Monitoreo continuo hasta la llegada al hospital.
El documento fue elaborado por el Comité Técnico del SINAEMET, y busca reducir drásticamente las muertes y complicaciones por mordeduras en zonas de difícil acceso.
Impacto esperado en diez años
Expertos en salud pública estiman que con este modelo la mortalidad y las secuelas por mordedura de serpiente podrían reducirse hasta en un 70 % en comunidades rurales.
La estrategia también plantea la posibilidad de escalar la distribución del suero a otros actores de primera respuesta en el futuro, como bomberos y comités comunales de emergencias, ampliando la cobertura nacional.
Además, la alianza generará estadísticas más precisas sobre la incidencia de accidentes por serpientes, gracias al registro conjunto que implementarán Cruz Roja y la UCR.
Vigencia y próximos pasos
El acuerdo tendrá una duración inicial de tres años, renovables, y contempla la revisión anual de protocolos médicos para mejorar la calidad de la atención.
En la firma oficial participaron el rector de la UCR, Carlos Araya Leandro, y la presidenta de la Cruz Roja, Dyanne Marenco González, acompañados por la viceministra de Salud, Mariela Marín Mena, y la directora del ICP, Yamileth Angulo Ugalde.
Con este convenio, Costa Rica da un paso firme hacia la atención médica descentralizada, con un impacto directo en las comunidades más expuestas al riesgo de mordeduras de serpiente.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-