Emisoras advierten posibles afectaciones por las condiciones planteadas en la subasta de frecuencias
El sector solicita una revisión de los requisitos antes de la implementación del proceso.
El sector radial de Costa Rica atraviesa un momento de preocupación y debate público tras el anuncio de una propuesta de subasta de frecuencias por parte de las autoridades encargadas de la administración del espectro radioeléctrico.
El planteamiento generó inquietud entre propietarios de emisoras, trabajadores del sector y diversos grupos ciudadanos, quienes advierten posibles repercusiones para la operación de numerosas estaciones tradicionales.
- Te Recomendamos Policía Penitenciaria decomisa celular y chip a exdiputado en cárcel Vilma Curling En Alerta
De acuerdo con los sectores involucrados, la principal objeción recae en las condiciones económicas y técnicas establecidas para participar en la subasta.
Algunos actores consideran que los costos propuestos serían difíciles de asumir para varias emisoras locales, comunitarias y emprendimientos nacionales, lo que podría limitar la participación y poner en riesgo su continuidad en los indicadores.
Las emisoras radiales en Costa Rica cumplen funciones que trascienden lo meramente comercial.
Para muchas comunidades, estos medios representan un acceso cercano a información local, espacios de cultura, música nacional y contenido religioso, además de formar parte del paisaje comunicacional histórico del país.
"El Gobierno debe rectificar esta subasta y corregir un error que no es un tema técnico. Estamos hablando de un tema de libertad de expresión, de derecho a la información y de libertad religiosa", declaró Claudia Dobles, candidata presidencial del Partido Coalición Agenda Ciudadana (PCAC).
Por ello, diversos grupos sostienen que un proceso de reordenamiento del espectro podría incidir también en áreas como la libertad de expresión y el derecho a la información.
- Te Recomendamos Ocho expresidentes defienden independencia del TSE Nacional
Ante ese panorama, diferentes organizaciones y representantes del sector han solicitado una revisión de las condiciones de la subasta, con el objetivo de garantizar que el proceso sea accesible y equilibrado para todos los actores del mercado radial.
Argumentan que el uso del espectro debe modernizarse, pero sin afectar la permanencia de emisoras que operaron durante décadas y que mantienen vínculos estrechos con sus comunidades.
"Como usuario del espectro radioeléctrico, he decidido presentar un Recurso de Amparo, por violación a múltiples derechos fundamentales y derechos humanos, para que sea la Sala Constitucional, o eventualmente el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, quienes traigan Justicia a este tema", detalló Boris Molina, candidato presidencial por el Partido Unión Costarricense Demócrata.
La discusión permanece abierta, mientras se espera una definición oficial sobre los términos finales de la subasta y la eventual implementación del proceso.
El tema continúa generando análisis y pronunciamientos dentro del sector, que observa con atención las decisiones que podrían marcar el futuro del ecosistema radial costarricense.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-