user-icon user-icon
  • Clima
    • Provincia de San José 12ºC 11ºC Min. 22ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 10º / 19º
      • Rain
      • Domingo
      • 11º / 18º
      • Rain
      • Lunes
      • 12º / 18º
      • Rain
      • Martes
      • 10º / 21º
      • Rain
      • Miércoles
      • 10º / 20º
      • Rain
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este fin de semana.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en Costa Rica para este fin de semana.
      • Video
      • media-content
Nacional

Elecciones 2026: Álvaro Ramos en rumbo a la presidencia

El plan de gobierno busca un compuesto de personas y perspectivas diferentes.

Kenya Arguedas Costa Rica /

Las elecciones 2026 se realizarán el domingo 1 de febrero, fecha en la que los ciudadanos elegirán al Presidente, dos Vicepresidentes y 57 diputados de la Asamblea Legislativa.

Este proceso electoral contará con la participación de más de 20 partidos políticos de alcance nacional, y provinciales, los cuales ya iniciaron la presentación de candidaturas y planes de gobierno.

Entre las candidaturas destaca la de Álvaro Roberto Ramos Chaves, del Partido Liberación Nacional (PLN), quien aspira a la Presidencia de la República.

¿Quién es Álvaro Ramos?

Álvaro Roberto Ramos Chaves nació el 6 de diciembre de 1983 en San José.

Es hijo del exministro de Seguridad, Álvaro Ramos Rechnitz, y de Berta Chaves Abarca, funcionaria de la Contraloría General de la República. 

 Tiene 42 años y es graduado como bachiller en economía de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Además, realizó un doctorado en Economía en la Universidad de California, Berkeley en Estados Unidos. 

Trayectoria política

Fue profesor de la Escuela de Economía de la UCR. En 2011, fue designado como director general del Ministerio de Hacienda durante la administración de Laura Chinchilla.

En julio de 2012 fue nombrado viceministro de Ingresos de Hacienda, en sustitución de la renuncia de Rowland Espinosa.

Luego fue presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) entre 2022 y 2023, pero fue despedido por aprobar un aumento salarial a los trabajadores de la institución.

Con su destitución, la Casa Presidencial comunicó que la nueva jerarca sería Marta Eugenia Esquivel, quien es su momento fue ministra de Trabajo y Seguridad Social.

Álvaro Ramos denuncia sabotaje interno en contra de campaña
arrow-circle-right

Aspirantes más destacados del PLN

  • Karen Segura Fernández: Candidata a Primera Vicepresidencia.

Tiene formación doctoral en Gobierno y Políticas Públicas y máster en Administración de Negocios. 

Desde el 2003 trabaja en el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), y lidera la jefatura de Planificación y Desarrollo Estratégico además de coordinar la Estrategia Nacional sobre Drogas y Delitos Asociados 2020-2030.

Fue la primera presidente y directora ejecutiva del Instituto Costarricense del Café (ICAFE).

  • Álvaro Ramírez Bogantes: Candidato en 1° lugar por San José, fue candidato a vicepresidente de la República junto con José María Figueres en las elecciones 2022.

Es economista con experiencia internacional, ya que trabajó en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Plan de Gobierno

Su programa de gobierno se divide en bienes públicos, motores de desarrollo, desafío económico y demás. 

Bienes Públicos y Seguridad

Ante la creciente inseguridad, se plantea la puesta en operación de un Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), una herramienta tecnológica para potenciar la respuesta ante emergencias.

Además, se promoverá la creación de Centros Comunitarios de Salud Mental (CECOSAM) en la CCSS, con el objetivo de atender problemas relacionados con adicciones, patología dual y trastornos mentales.

Educación

Se busca restablecer la inversión pública hasta alcanzar gradualmente el 8% del Producto Interno Bruto (PIB), con un enfoque de equidad territorial y social, priorizando infraestructura, calidad docente y programas de inclusión.

También se propone un pacto multisectorial que unifique la visión educativa del país, garantice su financiamiento y oriente reformas pedagógicas, curriculares y de gobernanza para el periodo 2026–2050.

Economía

Se plantea fortalecer el papel estratégico de las MiPymes en el desarrollo económico y social del país, priorizando sectores de alto impacto como turismo, agroindustria, comercio, sostenibilidad y energías limpias.

Para ello, se ofrecerá crédito respaldado por el SBD, capacitación empresarial y acompañamiento fiscal obligatorio durante el primer año, junto con medidas para asegurar liquidez.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) puso a disposición del público los planes de gobierno de las 20 candidaturas presidenciales, incluido el de Álvaro Ramos, con el propósito de promover un voto informado. 


  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS