Perú derroca a su presidente Dina Boluarte
Parlamento declaró de ""incapaz" a la gobernante de confrontar la crisis de seguridad
El Congreso de la República del Perú destituyó, el jueves 9 de octubre, a la presidente Dina Boluarte por "incapacidad moral permanente". Esto tras considerar la ineficacia y nula gestión frente al aumento y avance del crimen organizado en el país.
El Senado finalizó el mandato de la gobernante con 124 votos a favor de los 130 congresistas que componen el Congreso.
- Te Recomendamos El rostro oculto de la evasión fiscal Televisión

En la noche el Parlamento aprobó cuatro mociones de vacantes, impulsadas por diversas fracciones que acusaban al Poder Ejecutivo de no haber implementado políticas efectivas para frenar la ola de extorsiones y asesinatos.
Sin embargo, antes de la votación final, los congresistas acordaron realizar el debate citando a la presidente a para ejercer su derecho a defensa durante 60 minutos. No obstante, Boluarte no acudió.
La vacante fue promovida por los partidos políticos:
- Renovación Popular
- Alianza para el Progreso
- Fuerza Popular
- Podemos Perú
- Avanza País
- Acción Popular
- Somos Perú
Asimismo, otras bancas que, hasta el momento, respaldaron a la gobernante durante casi tres años en el poder.
"Desde que Dina Ercilia Boluarte Zegarra asummió la Presidencia de la República, la situación de extorsión, sicariato y criminalidad en el país ha alcanzado niveles alarmantes", detalló una de las mociones aprobadas.
Entre enero de 2023 y abril de 2024 se presentó siete pedidos de destitución contra Boluarte, en los cuales todos fueron rechazados gracias al apoyo de los partidos Fuerza Popular y Renovación Popular.
Pese a las investigaciones fiscales en su contra por supuestos delitos relacionados con los casos:
- Muertes de 50 manifestantes durante las protestas de 2022 y 2023
- Rolex
- Cirugías estéticas
- Te Recomendamos Fiscalía deberá abrir investigación contra extraditables Televisión

¿Qué son mociones de vacantes?
Una moción de vacancia presidencial es una propuesta formal que presentan los congresistas del Perú con el objetivo de destituir al presidente de la República.
Esta medida se basa en el artículo 113 de la Constitución, que permite declarar la vacancia del cargo por causas como la "permanente incapacidad moral o física".
Finalmente, tras el debate correspondiente, se somete a votación la posible vacante del presidente. Para que se apruebe, se necesitan 87 votos a favor, lo que equivale a 2/3 del número legal de congresistas.
Si se alcanza ese número, el presidente es destituido de inmediato, y asume el cargo el vicepresidente o, en su defecto, el presidente del Congreso.
¿De dónde viene el problema?
Actualmente, la crisis política inicia con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, también conocido como PPK, el miércoles 21 de marzo de 2018. En el cual marcó el principio de un periodo de inestabilidad institucional.
Desde ese momento, el país suramericano tuvo siete presidentes en poco más de siete años, todos en medio de conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, con vacantes, disoluciones del Congreso y protestas masivas.
Según los útimos sondeos, más de 20 mil denuncias de extorsión registradas en lo que se lleva del año, una aprobación presidencial del 2%, y la destitución de Boluarte, en el país se producirá un contexto de inseguridad ciudadana.
Sin embargo, el presidente del Congreso, José Jerí, ocupará temporalmente el mandato del Estado.
Mientras se definen las gestiones constitucionales para el proceso y la eventual convocatoria a las elecciones generales.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-