Subasta de frecuencias deja en desventaja a medios regionales y provoca fuertes cuestionamientos
Los altos montos definidos por Sutel limitaron la participación de varias radios y canales locales. Expertos advierten que el proceso podría reducir la pluralidad de voces y concentrar el control del espectro.
La subasta de frecuencias de radio y televisión inició con un fuerte impacto en las regiones del país, donde numerosos medios locales confirmaron que no pudieron participar debido al costo de los montos base.
En comunidades como Pérez Zeledón, San Carlos, Limón y Cartago, televisoras y radioemisoras con décadas de servicio quedaron fuera, una situación que podría reducir significativamente la oferta informativa para hogares que dependen de la señal abierta.
- Te Recomendamos Menor de edad herido por arma de fuego en Pavas En Alerta
Medios regionales habían advertido desde semanas antes que las tarifas propuestas por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) eran imposibles de asumir.
Algunos señalaron que incluso podrían verse obligados a cerrar operaciones. Organizaciones del sector también han manifestado preocupación, alertando sobre un riesgo de pérdida de pluralidad informativa fuera del Valle Central.
- Te Recomendamos Hombre muere tras ser atacado a balazos en Hatillo En Alerta
Este escenario desató fuertes críticas. En una entrevista en Telediario Estelar, la exministra de Ciencia y Tecnología y exdirectiva de Sutel, Hannia Vega, calificó el proceso con dureza al afirmar:
“No se puede tapar el sol con un dedo, esto es un desastre jurídico, técnico y además político porque si usted apuesta por un lado, el Poder Ejecutivo, a que la subasta supuestamente iba a permitir mayor cantidad de voces, eso fue lo que dijeron y para eso se estaba haciendo, y por otro lado la Sutel afirma en su documento técnico que fundamenta la licitación que eran 44 nuevos posibles canales de televisión o 39 y versus 99 posibles interesados en radio y encontrás 3 canales de televisión que se repiten sus empresas y solo 12 en FM, uno en AM, o sea 13 en radio, pues realmente esto es un desastre y claramente no se promovió ningún fortalecimiento a la libertad de pensamiento, expresión y mucho menos mayor acceso a la información."
"Y políticamente tampoco se está promoviendo un resultado en el corto plazo porque muchísimas deudas legales en este concurso no van a permitir una adjudicación limpia.”, concluyó Vega.
Por su parte, el economista Mario Quirós, consultado sobre el tema, advirtió que los precios generan serias distorsiones al señalar:
“El problema no es que se cobre, el problema es que se está cobrando con precios que parecen elevados sin segmentación por escala y sin mecanismos que estén reconociendo realidades económicas distintas dentro de una industria heterogénea y que está cambiando y esto está generando barreras de entrada y tendiendo a concentrar el mercado. Desde una perspectiva de competencia sí se están reduciendo el número de oferentes y con eso se está limitando la pluralidad de actores”.
El consenso entre expertos y medios regionales es claro: los altos montos base dejaron fuera a decenas de emisoras y canales, lo que podría fortalecer a los grandes grupos y debilitar la diversidad de voces en el país.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-