Violencia en ascenso: ONU exige acciones inmediatas para proteger a mujeres y niñas
Las cifras de femicidios, agresiones digitales y discursos de odio muestran un aumento sostenido en el país. Naciones Unidas pide reforzar leyes, responsabilizar a las plataformas y garantizar apoyo integral para las sobrevivientes.
Costa Rica se sumó este 25 de noviembre al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con un llamado urgente de la ONU dirigido a instituciones, sector privado y ciudadanía.
El objetivo es detener la violencia que afecta a mujeres, adolescentes y niñas, una problemática que en los últimos años ha mostrado un aumento alarmante tanto en el país como en los espacios digitales.
Los datos más recientes del Poder Judicial revelan que cerca de 180 mujeres han sido víctimas de femicidio desde 2020, una cifra que evidencia un repunte en los últimos tres años. A esta situación se suman indicadores de ONU Mujeres que describen altos niveles de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial.
- Te Recomendamos OIJ identifica a la banda vinculada a homicidios y al narcotráfico En Alerta
Pero el foco de la campaña de este año se dirige especialmente a la violencia digital, un fenómeno que avanza con rapidez y afecta a más de la mitad de las mujeres a nivel global.
Casos de acoso, amenazas, acecho virtual, desinformación de género, manipulación de imágenes mediante deepfakes y divulgación no consentida de contenido íntimo componen un escenario cada vez más complejo. Más del 90% de los deepfakes detectados hoy representan imágenes sexuales de mujeres.
El último informe nacional sobre discursos de odio confirma esta tendencia: los ataques contra mujeres en redes sociales crecieron un 37% en el último año y se quintuplicaron desde 2021.
- Te Recomendamos Heredia abre oportunidades de empleo Nacional
Las principales afectadas son mujeres en política, periodistas y defensoras de derechos humanos, quienes enfrentan amenazas, hostigamiento y campañas de desprestigio que impactan directamente su integridad y su participación en la vida pública.
La ONU advierte que detrás de estas estadísticas hay historias reales: comunicadoras que dejan de publicar por temor, activistas que retiran sus perfiles para proteger a sus familias y niñas expuestas a agresiones digitales antes incluso de construir su identidad.
Las consecuencias se sienten tanto en la esfera virtual como en hogares, escuelas y espacios laborales.
La Campaña 2025 de los 16 Días de Activismo insta a fortalecer leyes , frenar la impunidad y ampliar la responsabilidad de las plataformas tecnológicas.
También destaca la necesidad de inversión sostenida en prevención, alfabetización digital y servicios de apoyo para sobrevivientes, así como financiamiento estable para organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres y que hoy enfrentan recortes críticos.
ONU Costa Rica, junto a embajadas y agencias del sistema, desarrollará durante las próximas semanas actividades orientadas a visibilizar estas problemáticas y promover soluciones desde distintos sectores. La agenda completa será anunciada en las redes institucionales.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-