Fiscalía advierte nuevo método de fraude
Costa Rica ha recibido y tramitado más de 16.000 denuncias por fraudes informáticos, la mayoría de las cuales aún se encuentran bajo investigación.
Entre enero y agosto de este año, la Fiscalía contra la Ciberdelincuencia en Costa Rica recibió y tramitó más de 16 mil denuncias por fraudes informáticos, la mayoría de las cuales permanecen en investigación.
Uno de los casos más relevantes es el denominado “Caso Wallet”, que reveló una organización criminal internacional especializada en el robo de datos y estafas digitales.
- Te Recomendamos En Costa Rica desaparecen 12 personas por día Televisión

El caso provocó una serie de allanamientos liderados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el pasado lunes 27 de noviembre, donde se localizó el presunto centro de operaciones de la banda en Sabana Sur, San José.
La organización, integrada por personas de origen asiático y costarricense, operaba con una modalidad de phishing, ya que se hacían pasar por funcionarios bancarios o municipales, contactaban a sus víctimas por teléfono y las dirigían a sitios web falsos para “ayudarles” con supuestos trámites.
Una vez que las víctimas ingresaban a los enlaces fraudulentos, compartían datos sensibles como:
- Número de tarjeta
- Código de seguridad
- Fecha de vencimiento
- Tokens
Con esta información, los sospechosos habilitaban tarjetas virtuales en billeteras digitales para teléfonos y relojes inteligentes, que utilizaban para realizar compras en diversos comercios.
El monto sustraído escala a ₵125 millones, y las compras incluían artículos como:
- Electrodomésticos
- Celulares
- Bebidas alcohólicas
- Joyería
- Productos para abastecer minisúper o negocios de tecnología
Según el Ministerio Público, las estadísticas muestran un crecimiento constante de las denuncias desde 2023 hasta la fecha, con un aumento en 2025. En el caso Wallet, seis personas fueron identificadas como miembros de la red, entre ellos, cuatro asiáticos y dos costarricenses.
- Te Recomendamos Escazú anuncia jornada gratuita de castración para perros y gatos Nacional

Algunos fueron detenidos el miércoles 8 de octubre, otros ya se encontraban bajo prisión preventiva, también uno logró salir del país en medio de un proceso de extradición.
Dos de los principales sospechosos fueron identificados como un ciudadano asiático de apellido Feng y un costarricense de apellidos Villegas Campos, quienes quedaron en libertad condicional, aunque con medidas cautelares como el impedimento de salida del país.quienes quedaron en libertad condicional, aunque con medidas cautelares como el impedimento de salida del país.
La investigación reveló que el grupo criminal habría utilizado los fondos obtenidos a través del phishing para adquirir productos de alto valor como:
- Una casa prefabricada
- Licores
- Celulares de alta gama
- Suministros distribuidos en varias regiones del país
Además, se comprobó que las estafas se realizaban con una planificación de hasta seis meses, acumulando grandes cantidades de datos antes de ejecutar los fraudes.
El Ministerio Público advirtió que el phishing sigue siendo uno de los métodos más utilizados en fraudes bancarios y delitos informáticos. El “Caso Wallet” es una muestra del nivel de organización y sofisticación que pueden alcanzar estas bandas criminales. El “Caso Wallet” es una muestra del nivel de organización y sofisticación que pueden alcanzar estas bandas criminales.
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para extremar precauciones al recibir mensajes o llamadas que soliciten información personal, especialmente vinculada a cuentas bancarias.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-